Así, los psicólogos sistémicos asumen una idea general: un sistema, sea el que sea, familiar, de pareja o social, está compuesto por un elemento o más ligados entre sí de tal forma que un cambio en el estado seguirá a otro cambio del sistema; pudiendo llegar a conocer aspectos fundamentales de la patología individual de uno de los miembros del sistema.
Los antecedentes más destacados de las terapias sistémicas podemos encontrarlos en el psicoanálisis. Los inicios más claros de esta terapia surgieron con el antropólogo Gregory Bateson y su equipo de veteranos en la “Administration Hospital de Palo Alto”. Bateson se unió a otros investigadores como Jackson, Haley y Weakland para analizar el sistema comunicacional de las familias esquizofrénicas. Una de las teorías más interesantes que surgió a partir de sus investigaciones fue la teoría del doble vínculo. Esta teoría explica cómo la contradicción entre dos o más mensajes puede inducir al delirio para escapar de la realidad. Ya que la contradicción implica recibir dos órdenes simultáneas imposibles de cumplir, ya que la realización de una implica desobedecer la otra.
En la Teoría General de sistemas se defiende que cada una de las partes que forma un sistema puede ser considerado un subsistema. De este modo, la familia puede ser el sistema y la relación entre madre-hijo el subsistema.También, es importante diferenciar los sistemas abiertos de los cerrados, aunque no existe un criterio unificado entre los investigadores para la diferenciación de los mismos. Un sistema cerrado es aquel que no realiza ningún tipo de intercambio con el medio, mientras que un sistema abierto se encuentra en constante intercambio con el medio o con otros sistemas. Los sistemas de familia cerrados no mantienen ningún tipo de intercambio con su entorno. El estado final depende de las condiciones iniciales de dicho sistema y existe un empobrecimiento de energía progresivo en la unión y sistema familiar.
De esta observación surge “La teoría de la comunicación humana”. Esta teoría brinda aspectos e ideas comunes a todos los modelos sistémicos como:
- Es imposible no comunicar. Esta teoría parte de la idea de que toda conducta es comunicación, incluido el silencio. Además, considera que se puede a situaciones en las que el “síntoma” sea la forma de comunicación.
- Los mecanismos de los sistemas se van autorregulando mediante feedbacks.
- Existen dos niveles de comunicación: el nivel digital o de contenido y el nivel analógico o relacional. Si hay incongruencia entre ambos niveles aparecen los mensajes paradójicos.
- La interacción está condicionada por las puntuaciones que introducen los participantes. Esto quiere decir que dependiendo de la versión que construyamos de aquello que vemos y experimentamos marcaremos la relación con las otras personas y viceversa. De modo que la falta de acuerdo respecto la manera de puntuar los hechos es la causa de numerosos conflictos en las relaciones.
- Existen un sistema de reglas que el terapeuta sistémico debe ir conociendo: las reglas reconocidas, las reglas simétricas, las reglas secretas y las metarreglas.
Particularidades de algunas escuelas sistémicas
Escuela interaccional del MRI: Watzlawick, Wakland y Fisch
Algunas de las máximas de esta escuela son:
- Las soluciones intentadas son las que mantienen los problemas, es decir, aquello que la persona lleva a cabo para remediar lo sucedido en ocasiones lo único que hace es mantenerlo.
- Las intervenciones se dirigen a identificar los circuitos que intervienen en la relación y las soluciones intentadas. El objetivo es modificar las pautas interaccionales, lo que se conoce como Cambio 2, ya que las soluciones intentadas fallidas son Cambio 1 o “más de lo mismo“.
- Una de las estrategias utilizadas son las intervenciones paradójicas. Es decir, prescribir tareas o comunicas ideas muy alejadas del sistema común, pero acordes al marco referencial del sistema. Para ello utiliza, “hablar el lenguaje del paciente” y “cargar con sugestión la prescripción”.
Escuela estructural y estratégica : Minuchin y Haley
Es indispensable analizar la estructura del sistema para saber el tipo de relaciones que tienen sus miembros y así aplicar el tratamiento. Esta escuela plantea que las familias se organizan en torno a alianzas y coaliciones. Por ejemplo, una alianza se define por la proximidad de dos miembros en contraste con un tercero más distante. Mientras que una coalición consiste en la unión de dos miembros en contra de un tercero. Las coaliciones de distintas generaciones son denominadas triángulos perversos (la madre y el hijo contra el padre). Desde esta perspectiva, el terapeuta utiliza una serie de técnicas para modificar la estructura familiar, desafiando las definiciones de la familia y realizando una redefinición positiva del síntoma. También, se apuesta por la prescripción de tareas a ciertos miembros de la familia, la desequilibración -en la que el terapeuta se alía con un subsistema- para provocar una reestructuración de límites.
Escuela sistémica de Milán: Selvini-Palazzoli, la psicosis en la familia
Se centran en trastornos como la anorexia o los trastornos psicóticos, que suelen surgir en familias de transacción rígida. La escuela sistémica de Milán muestra especial atención a los datos recogidos desde el momento de derivación y del primer contacto. A partir de ahí, construyen una hipótesis de trabajo que van contrastando en el desarrollo de la primera sesión. Trabajan sobre todo con los significados de la familia en relación al síntoma y del paciente identificado con el objetivo de encontrar consensos y disconsensos. Una de las intervenciones creada por esta escuela es prescripción invariable. Un programa específico para trabajar con familias psicóticas que consiste en dar la misma tarea a toda la familia, tratando de aliar a los padres mediante un secreto, que favorece la separación de los subsistemas, sobre todo el formado por los hijos.