Tememos a la incertidumbre porque lo previsible es más seguro.

En la rutina precoronavirus todo era más o menos predecible y solo sentíamos inquietud ante situaciones desconocidas concretas. En esta nueva normalidad, las reglas no están tan claras. Los psicólogos coinciden en que los problemas de ansiedad son el motivo principal de consulta desde que comenzó el confinamiento. Se ha agudizado mucho la sintomatología en pacientes que ya venían utilizando los servicios de psicología, sobre todo por la ansiedad ante lo desconocido de la situación y por el futuro incierto.

A pesar de que la capacidad de afrontar esta situación varía mucho de una persona a otra, el estado emocional de los ciudadanos se está viendo afectado, principalmente, por el miedo y la falta de certezas. A este temor a lo incierto contribuyen la sensación de soledad, el desorden en las rutinas, la pérdida de estímulos positivos en nuestro día a día, las posibles pérdidas de seres queridos o trabajo y la ansiedad e incertidumbre sostenidas en el tiempo. Ante el miedo a lo desconocido, el cuerpo prepara una respuesta de lucha o de huida para protegerse de la amenaza que percibe.

Entonces, se producen cambios a nivel físico, emocional y conductual. Como resultado, cuando nos enfrentamos a una situación ambigua es fácil quedarse paralizado, en la incertidumbre improductiva. Este concepto implica que los ciudadanos se quedan atrapados imaginando resultados extremos: se ponen en lo peor. Por eso, se recomienda pensar en términos de probabilidades. Dejar de pensar en si algo pasará o no, sino en qué probabilidades hay de que suceda.

Cálculo de probabilidades

Cuando pensamos en términos binarios, todos sentimos mucha ansiedad. Cuando consideramos la gama completa de posibles resultados y las probabilidades asignadas a ellos, vemos las cosas de manera diferente. Por ejemplo, ante la inquietud de que los países cerraran sus fronteras al principio de la pandemia, nos dimos cuenta de que había una posibilidad alta de que las fronteras se cerraran en unos pocos días, una posibilidad moderada de que se cerraran antes y una probabilidad cercana a cero de que se cerraran de forma inmediata.

Estudiar las probabilidades de que algo suceda ayuda a los pacientes a tener una visión más realista y a reducir el temor. Esta estrategia forma parte de la terapia cognitivo-conductual, una de las más utilizadas para ayudar a los pacientes a resolver sus problemas de ansiedad.

La intolerancia a la incertidumbre es un problema recurrente al que se enfrentan los psicólogos en sus consultas desde antes de la pandemia. Es inevitable sentir miedo al futuro. El problema no es sentirlo, sino cómo gestionamos esa emoción. ¿Tenés recursos para hacer frente al miedo a lo desconocido?

Partiendo de este planteamiento, uno de los consejos que dan los psicólogos para intentar reducir la ansiedad que genera la falta de certezas es concentrarse en las cosas que sí se pueden controlar de nuestro entorno. Ante cualquier circunstancia, por desesperante que sea, tenemos margen de maniobra para decidir, aunque solo sea la actitud con la que queremos vivir lo que nos haya tocado. Por eso, no podemos dejarnos llevar por la sensación de impotencia. Podemos influir en lo que nos rodea, por pequeño que parezca.

Hay ejercicios concretos que permiten pasar del propósito a la práctica para evitar que la incertidumbre ante el futuro nos paralice. Uno de ellos es el círculo de influencia. Consiste en enumerar las preocupaciones y escribirlas alrededor de un círculo, de forma específica y concreta. Después, solo hace falta hacerse una pregunta: ¿qué acciones concretas puedo hacer yo para resolver esos problemas? Con las respuestas se dibuja el círculo de influencia, más pequeño, pero más poderoso, ya que toma todas las acciones que dependen de nosotros para afrontar las preocupaciones.

A partir de ahí, cada vez que nos asalte una preocupación, debemos poner el foco en lo que está en nuestras manos. Cuando ponemos la atención en nuestro círculo de influencia, sentimos que nuestro margen de maniobra es mucho mayor ante un problema. Sin embargo, si alimentamos nuestras preocupaciones, nuestra capacidad para actuar se reduce.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *